Agustín P Justo

Del 20 de febrero de 1932 al 20 de febrero de 1938
Agustín Pedro Justo (1876 – 1943)
Vicepresidente: Julio Argentino Roca (h) (1873 – 1942)Abogado, asumió a los 58 años
El proceso de sustitución de importaciones llevó a que entre 1925 y 1944 la producción nacional de manufacturas pasara de casi un 50% a más de 80%. Como en otros países latinoamericanos, esto presentó una posibilidad de inserción de las mujeres en el mercado de trabajo.

Del 20 de febrero de 1938 al 27 de junio de 1942
Roberto Marcelino Ortiz (1886 – 1942)
Abogado, asumió a los 51 años
Vicepresidente:Ramón S. Castillo (1873 – 1944)Abogado, asumió a los 6a años
Ramón S Castillo

Del 27 de junio de 1942 al 4 de junio de 1943
Ramón S. Castillo (1873 – 1944)
Abogado, asumió a los 68 años
Pedro Pablo Ramírez

Del 7 de junio de 1943 al 9 de marzo de 1944
Pedro Pablo Ramírez (1885 – 1962)
Militar, asumió a los 58 años
Vicepresidente: Sabá H. Sueyro Marino, asumió a los 54 años.
Edelmiro Julián Farrell (1887 – 1980)
POLÍTICA
El 10 de agosto de 1943 Ramírez decretó la constitución de la primera sociedad mixta industrial, prevista en la ley que estableció la Dirección General de Fabricaciones Militares bajo el gobierno de Castillo. Industrias Químicas Nacionales se fundó para la explotación de las minas de azufre en la provincia de Salta. Se creó el Fondo de Crédito Industrial, que proporcionaba financiamiento barato a largo plazo para el sector industrial.
ECONOMÍA
El 10 de agosto de 1943 Ramírez decretó la constitución de la primera sociedad mixta industrial, prevista en la ley que estableció la Dirección General de Fabricaciones Militares bajo el gobierno de Castillo. Industrias Químicas Nacionales se fundó para la explotación de las minas de azufre en la provincia de Salta. Se creó el Fondo de Crédito Industrial, que proporcionaba financiamiento barato a largo plazo para el sector industrial.
SOCIEDAD
En el plano cultural, el gobierno de Ramírez entregó la educación al ala más derechista del nacionalismo, caracterizado por su rígida ideología católica-hispanista, opuesta al laicisismo adoptado por el Estado argentino desde la Constitución de 1853. Nombró inicialmente al ultraderechista Jordán Bruno Gesta como interventor de la Universidad Nacional del Litoral y a fin de año a Gustavo Martínez Zuviría, católico practicante y nacionalista como Ministro de Educación. El movimiento estudiantil dirigido por la Federación Universitaria Argentina se opuso frontalmente al gobierno.
Disolvió la Federación Universitaria y los partidos políticos, reintrodujo la enseñanza religiosa en escuelas y colegios, e implantó una severa censura en la prensa, prohibiendo, entre otros medios, la estadounidense TIME (el 29 de noviembre de 1943), que había criticado duramente la neutralidad argentina en la Segunda Guerra. El 14 de octubre estableció la veda radiofónica del lunfardo, por considerarlo de origen criminal y moralmente repugnante. Debido a ello las letras de tangos debieron modificarse para su transmisión pública. Bajo su auspicio se creó también la Policía Federal Argentina.
Edelmiro Farrel

Del 11 de marzo de 1944 al 4 de junio de 1946
Edelmiro J. Farrell (1887 – 1980)
Militar, asumió a los 56 años
Vicepresidente: Juan Domingo Perón (1895 – 1974)Militar, asumió a los 48 años. Renunció el 9/10/45. Lo reemplazó el general de división Juan Pistarini
POLÍTICA
No hubo grandes cambios.
ECONOMÍA
En 1943 participó en el golpe de estado llamado Revolución del 43 desempeñando los cargos de Ministro de Guerra y Vicepresidente de la Nación bajo el gobierno del General Pedro Pablo Ramírez hasta que éste fue removido, fecha en que asumió por delegación del cargo como Presidente de la Nación (de facto) interinamente desde el 25 de febrero de 1944 y definitivamente por renuncia de Ramírez, desde el 9 de marzo hasta el 4 de junio de 1946.En 1945, en el mes de julio, Farrell anunció que se llevarían a cabo elecciones presidenciales, en las que fue electo democráticamente como nuevo jefe de estado Juan Domingo Perón
SOCIEDAD
El 27 de marzo de 1945, cuando ya se evidenciaba la derrota del Eje, el gobierno argentino le declaró la guerra a Japón y Alemania.
Uno de los artífices de esta decisión, que provocó el desagrado de los nacionalistas, fue el Coronel Juan Domingo Perón, quien si bien había participado en el gobierno desde la revolución del '43, acrecentó su poder durante la presidencia de Farrell.
Además del desempeño en la Secretaría de Trabajo sumó el cargo de Ministro de Guerra y de Vicepresidente de la Nación. Presidió el Consejo Nacional de Posguerra encargado de evitar los problemas previsibles en el proceso de retorno a la paz.
